RESUMEN:
- Para entender en qué consiste la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, hazte antes estas preguntas. ¿Sientes que no eres igual de efectivo en todo lo que haces? ¿Has notado que hay unas tareas que se te dan mejor que otras en tu vida y en tu trabajo?
- Si alguna vez te has preguntado por qué te ocurre esto, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner puede ayudarte a comprenderlo.
- La inteligencia únicamente académica es como un huevo vacío: le falta la sustancia, que es la vida.
- Porque la inteligencia no es tu expediente académico: es tu habilidad para enfrentarte a la vida y prevalecer.
- No hay una única inteligencia, sino inteligencias múltiples: aprende a reconocerlas y a potenciarlas en todas las áreas de tu vida, y ponlas al servicio de tu bienestar y de tus resultados.
- En este episodio vas a comprender en qué consiste la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, cuáles son los 8 tipos de inteligencia, y cómo puedes desarrollarlas.
¿LISTO PARA PASAR DE NIVEL?
Recibe GRATIS la guía «Multiplica tu Productividad X3» y descubre 21 claves prácticas para desatar todo tu potencial y transformar tus RESULTADOS.
Programa
Si quieres reorganizarte, dar un giro personal y profesional y volver a disfrutar de tu vida, inscríbete en la próxima edición de mi programa online TRANSFORMACIÓN PERSONAL Y ALTO RENDIMIENTO, que está cambiando las vidas de muchas personas. Puedes verlo aquí: PROGRAMA TRANSPAR
Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (texto completo)
¿Sientes que no eres igual de efectivo en todo lo que haces? ¿Has notado que hay unas tareas que se te dan mejor que otras en tu vida y en tu trabajo? Si alguna vez te has preguntado por qué te ocurre esto, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner puede ayudarte a comprenderlo.
Mira, la idea de inteligencia que nos han enseñado desde niños es muy limitada, y no coincide bien con la realidad. La inteligencia se ha medía tradicionalmente con el Coeficiente Intelectual (C.I.), que tiene en cuenta solamente algunos aspectos, como la inteligencia lógico-matemática.
Por eso, la mayoría de la gente identifica la inteligencia con los buenos resultados académicos. Y vemos la inteligencia como algo único, que simplemente se tiene o no se tiene.
Sin embargo, en 1983 el psicólogo norteamericano Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, desarrolló su Teoría de las Inteligencias Múltiples, que revolucionó nuestra comprensión de qué significa ser inteligente. Según Gardner y su equipo, Cristiano Ronaldo o Michael Jordan serían tan inteligentes como Stephen Hawking, Gabriel García Márquez o Steve Jobs, solo que de una manera diferente.
Según Gardner, no hay un solo tipo de inteligencia, sino 8 inteligencias claramente diferenciadas. Quédate hasta el final del vídeo, porque voy a explicarte cuáles son estas 8 inteligencias múltiples, cómo distinguirlas en ti y en los demás, y cómo desarrollarlas y sacarles provecho.
Porque, al fin y al cabo, tu inteligencia debe estar al servicio de tu bienestar y de tus resultados.

¿Qué son las inteligencias múltiples de Gardner? Significado de inteligencias múltiples
«Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental: estimular a cada alumno de una forma personalizada» —Howard Gardner
Pero antes de entrar de lleno a hablar de las inteligencias múltiples de Gardner, es bueno que comprendamos cuál era el concepto tradicional de inteligencia.
Según la Real Academia Española (RAE), la inteligencia es «La capacidad de entender o comprender, de resolver problemas.» También se asocia con la habilidad, la destreza y las experiencias.
Pero este concepto, expresado así, es demasiado simple: porque no distingue las diferentes capacidades que podemos tener los seres humanos.
El método tradicional de medir la inteligencia, como te decía antes, es el Coeficiente Intelectual o C.I. En su primera versión fue diseñado por el psicólogo francés Alfred Binet hacia el año 1905, cuando le encargaron que creara una métrica para predecir qué alumnos en las escuelas primarias de Francia tendrían éxito en los estudios.
Sin embargo, el Coeficiente Intelectual mide casi exclusivamente la capacidad cognitiva y la inteligencia lógico-matemática. Aunque puede servir para predecir el éxito académico, no funciona demasiado bien para predecir el éxito en la vida.
De hecho, todos conocemos personas aparentemente muy inteligentes, que sin embargo tienen problemas para tomar buenas decisiones o para relacionarse con los demás.
Por eso es tan importante la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, que defiende que los seres humanos necesitamos y usamos no uno, sino varios tipos de inteligencia.
Según Gardner, el coeficiente intelectual tradicional o el expediente académico no bastan para definir la inteligencia de una persona: porque cada individuo tiene cualidades y potenciales muy distintos que pueden ayudarle en la vida.
Nos habíamos acostumbrado a medir la inteligencia por un número, o por una calificación. Pero este sistema dejaba de lado otras manifestaciones de la inteligencia humana, como el arte, las letras, la música, los deportes o las relaciones humanas.
Por eso es tan importante la teoría de las inteligencias múltiples en educación infantil, por ejemplo, o en el mundo de la empresa. Porque nos da una perspectiva más amplia y más realista sobre nuestra inteligencia. Y, sobre todo, porque nos ayuda a entender mejor nuestras fortalezas y nuestros verdaderos talentos.
Y este es el mejor punto de partida para nuestro desarrollo personal y para vivir una vida llena de sentido.

¿Cuáles son los 8 tipos de inteligencias múltiples de Gardner?
A continuación voy a explicarte cuáles son los 8 tipos de inteligencias múltiples de Gardner, en qué consisten y cómo puedes desarrollarlas.
1. La Inteligencia lingüística
El primer tipo de inteligencia según Gardner es la inteligencia lingüística, que se refiere a la capacidad para expresarnos de forma oral o escrita. Se trata de un tipo de inteligencia que se ve fácilmente desde que somos niños. Por ejemplo, ¿recuerdas si en la escuela eras bueno en lengua y literatura? ¿Te encanta leer? ¿Tienes facilidad para redactar?
Si escribes con fluidez o, por ejemplo, si te resulta fácil aprender idiomas, es probable que tengas un nivel alto de inteligencia lingüística, que es muy común en políticos, periodistas, actores, escritores y oradores.
Y si lo que quieres es desarrollar tu inteligencia lingüística, hay varias cosas que puedes hacer y que pueden ayudarte mucho:
- Empieza un diario personal, donde pones en palabras lo que piensas, lo que sientes y las cosas que te pasan en el día a día.
- Elige un tema que te guste, y escribe un ensayo sobre él, desarrollando tus ideas y poniéndolas en palabras.
- ¡Lee! Porque pocas cosas nutren tanto nuestro lenguaje y nuestra capacidad de expresarnos, como el hábito de la lectura.
- ¡Y también habla y escucha! Dialoga con personas fuera de tu círculo más cercano. Escúchalas, aprende de ellas, y aprende también a defender tu postura con argumentos. Porque al comunicarte con los demás estás desarrollando también tu inteligencia lingüística.
2. La inteligencia lógico-matemática
La segunda de las inteligencias múltiples de Gardner es la inteligencia lógico-matemática. Las personas en las que predomina este tipo de inteligencia tienen facilidad para el razonamiento lógico y para la resolución de problemas matemáticos.
Las habilidades lógico-matemáticas fueron consideradas durante mucho tiempo como la demostración más efectiva de la inteligencia de una persona. Es el tipo de inteligencia que vemos en científicos, en ingenieros o en economistas, pero hoy día sabemos que no es el único tipo de inteligencia.
Si quieres desarrollar tu inteligencia lógico-matemática, estas son algunas cosas que puedes hacer:
- Entrena tu cerebro con operaciones matemáticas simples. Vivimos en una época en la que la tecnología nos lo facilita todo, y para cualquier pequeña operación acudimos a la calculadora o al móvil. Cambia esto y pon tu cerebro a trabajar: haz las operaciones cotidianas de forma manual, como la suma de las compras de la semana o el presupuesto del mes, y empezarás a notar una mejora en tus habilidades lógicas y matemáticas.
- Otra cosa que puedes hacer, si hay algún tema que te interesa mucho, es buscar datos y estadísticas sobre ello en Internet. Y, cuando las tengas, trata de analizarlas e interpretarlas: es decir, dales un sentido práctico a los números.
- Y también, si quieres, puedes resolver problemas y juegos de lógica, o aprender a programar.

3. La inteligencia espacial
El tercer tipo de inteligencia es la inteligencia espacial, que es la habilidad que nos permite ver el mundo y los objetos desde perspectivas diferentes. Si tienes capacidad para idear imágenes mentales o para para dibujar es probable que tengas una inteligencia espacial más desarrollada que otras personas.
De las inteligencias múltiples de Gardner esta es la que se asocia con profesiones como las de diseñador, pintor, escultor o arquitecto.
Si te interesa entrenar tu inteligencia espacial, puedes tomar un curso de dibujo o pintura, que te ayuda a plasmar la realidad en dos dimensiones. Y hay juegos que también te ayudan a desarrollarla, como el cubo de Rubik, el ajedrez, el Lego y algunos videojuegos.
4. La inteligencia musical
El cuarto tipo en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner es la inteligencia musical. La música es un lenguaje universal, que está presente en todas las culturas, pero no todos nos relacionamos igual con ella.
Aunque hay personas que tienen un oído perfecto, y esto tiene un componente genético importante, la inteligencia musical se puede desarrollar con la formación y con la práctica.
Si quieres entrenar tu inteligencia musical, hay varias cosas que puedes hacer. Por supuesto, deberías escuchar mucha música, y de diferentes estilos, no te limites sólo al género que prefieras. También puedes formarte en un conservatorio de música, o aprender un instrumento.
Y, si te atreves, puedes probar a crear tú mismo tus propias canciones y composiciones, como una manera de expresarte.
5. La inteligencia corporal y cinestésica
El quinto tipo es la inteligencia corporal y cinestésica. Es lo que te contaba al principio del vídeo: según la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, un deportista de élite puede ser igual de inteligente que un matemático, sólo que se trata de una inteligencia diferente.
Las personas con inteligencia corporal tienen facilidad para desarrollar habilidades motrices, y son capaces de optimizar su cuerpo para un fin específico.
Piensa por ejemplo en Michael Jordan encestando un triple tras otro con los Chicago Bulls, o en las cosas que han hecho Maradona, Cristiano Ronaldo o Lionel Messi en un campo de futbol.
Si quieres desarrollar tu inteligencia corporal, el mejor camino, lógicamente, es el entrenamiento y la práctica. Y ten en cuenta que el entrenamiento es mucho más efectivo cuando es específico para la actividad que quieres realizar: por eso no entrenan igual los jugadores de futbol, que los de baloncesto, que los de atletismo. Son actividades completamente diferentes, y por eso el entrenamiento también lo es.

6. La inteligencia intrapersonal
El sexto tipo en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, y una de las más importantes para nuestro bienestar, es la inteligencia intrapersonal. Se trata de esa capacidad que tenemos los seres humanos para comprender y y manejar nuestro ámbito interno: nuestros pensamientos, nuestras emociones y nuestra atención.
Pregúntate ahora, ¿hasta qué punto eres capaz de comprender tus sentimientos y tus emociones, de reflexionar sobre ellos, y de manejarlos?
Las personas con una alta inteligencia intrapersonal son capaces, por ejemplo, de desdramatizar lo que les ocurre, y de tomar distancia de las situaciones negativas para que no les afecten demasiado.
Por eso, la inteligencia intrapersonal es una de las capacidades claves para el bienestar y para el éxito en la vida. Si quieres desarrollarla, estas son algunas estrategias que puedes aplicar:
- Haz Mindfulness o meditación tradicional. Esto va a ayudarte a calmar tu mente, a reducir la ansiedad y a manejar tus pensamientos y tus emociones de una forma tranquila y saludable.
- Reflexiona sobre tus estados de ánimo. Date la oportunidad de detenerte a pensar en cómo te sientes, en las cosas que te producen felicidad, tristeza, euforia o ansiedad. En definitiva, sé consciente de tu estado de ánimo para aprender a manejarlo.
- Por último, entrénate en predecir tus propios comportamientos basándote en ese conocimiento que tienes de ti mismo. Por ejemplo, imagínate que eres lo que se llama un comedor emocional, que comes en función de tus estados de ánimo. Si ya sabes que eso te ocurre y que te resulta difícil controlarlo, toma acciones anticipadas: evita tener dulces en casa, y ve a comprar después de haber comido y con una lista hecha de antemano, para no hacer compras impulsivas. Es decir, usa tu conocimiento de ti mismo para manejarte mejor.
7. La inteligencia interpersonal
Seguimos con la inteligencia interpersonal, que es el séptimo tipo en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Este es el tipo de inteligencia que te permite mantener relaciones sanas y positivas con los demás.
Si eres una de esas personas que capta con facilidad los gestos, las palabras y los sentidos en el discurso de los demás, es muy posible que tengas una alta inteligencia interpersonal. Es esa capacidad para empatizar con otras personas, para comprenderlas y para establecer relaciones con ellas.
Y para entrenarla, hay algunas claves que puedes incorporar en tu día a día:
- En primer lugar, practica la escucha activa. Es importante que te asegures de que comprendes de verdad lo que el otro te está diciendo, y que el otro note que le escuchas de verdad. Y para eso hay varias cosas que puedes hacer: atiende no solo a sus palabras, sino también a su posición y sus gestos; repite lo que has entendido y pregúntale si es eso lo que quería decir; parafrasea, repite algunas de sus frases a medida que habla; y hazle de espejo, tomando una postura parecida a la suya.
- De la misma manera, asegúrate de que el otro comprende lo que le dices. Prepara bien el tiempo y el espacio para la conversación, y pídele que te repita lo que ha entendido, porque es muy fácil no darnos cuenta cuando se producen brechas en la comunicación.
- Y por último, mantente presente y atento cuando estés con otras personas. No dejes que tu mente divague: céntrate en escuchar y en comunicarte de manera empática y asertiva con los demás, porque esto es lo que te permite establecer relaciones sanas y productivas.
8. La inteligencia naturalista
El octavo y último tipo de inteligencia en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner es la inteligencia naturalista. Es ese tipo de inteligencia que tienen las personas que se relacionan fácilmente con el entorno natural y que lo comprenden.
Por ejemplo, se orientan bien en el exterior, y reconocen con facilidad especies de plantas y de animales, el clima, la geografía o los fenómenos naturales.
Al incluirla en el modelo, Gardner planteó que esta es una inteligencia esencial para la supervivencia humana, y que ha sido clave en nuestra evolución. Es quizás de las más difíciles de desarrollar de forma racional. La mejor manera de hacerlo es salir, estar en contacto directo con la naturaleza y aprender de ella y sobre ella. Acuérdate de que hace 10.000 años era probablemente este tipo de inteligencia la que más nos ayudaba a sobrevivir, y hoy en día la estamos perdiendo.
Conclusión
En conclusión: durante mucho tiempo hemos reducido la inteligencia a un número, como las calificaciones académicas o el coeficiente intelectual. Sin embargo, esta es una visión muy simplista y, sobre todo, muy incompleta de la inteligencia humana.
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner nos ayuda a comprender que cada ser humano es diferente, y que todos podemos tener capacidades distintas, y ser inteligentes cada uno a nuestra manera.
Por eso, la grandeza de la idea de inteligencias múltiples es que nos invita a explorar nuestras diferencias y a aprender de otros, para desarrollar aquellas áreas en las que sentimos que podemos seguir creciendo.
¿Listo para pasar al siguiente nivel?