Aceptar la Realidad No Es Resignarse (Aceptar para Cambiar Tu Vida)

Comparte
Twittealo
Comparte
Aceptar - hombre ante cascada

«Señor, dame serenidad para aceptar la realidad de las cosas que no puedo cambiar; el valor para cambiar las cosas que puedo cambiar; y la sabiduría para conocer la diferencia» —San Francisco de Asís

¿Hay algo en tu pasado que lamentas profundamente? ¿Un fracaso, algo que hiciste o dijiste, una ofensa que te hicieron, la pérdida de un ser querido? 

¿Alguna persona en tu vida, tu madre, tu jefe, quizás tu pareja, te molesta porque querrías que actuara de otra manera?

Si fuéramos dioses, podríamos hacer que el tiempo retrocediera, y que los demás cambiaran su actitud y actuaran según nuestros deseos. 

Pero no somos dioses.

Somos personas. Nos afectan las leyes de la física, de la química y de las relaciones humanas. 

Y hay muy pocas cosas, fuera de nosotros mismos, que en realidad podamos controlar.

Esta es una verdad universal, que sin embargo nos cuesta mucho aceptar.

A menudo nos negamos a aceptar la realidad de que las cosas en el pasado fueron como fueron, o que los demás hacen lo que quieren. Nos agarramos con uñas y dientes a nuestra pena y a nuestras expectativas.

Les exigimos a la vida y a los demás que se comporten como nosotros deseamos.

Y como esto rara vez ocurre, sufrimos por cosas que no dependen de nosotros, y nos refugiamos en la queja, en la rabia y, a veces, en la desesperación.  

Aprender a aceptar la realidad

¿Qué es aceptar? La tristeza, el duelo ante una pérdida, la indignación ante la injusticia, son emociones naturales y necesarias, y no es bueno reprimirlas.

Cuando son proporcionales a la situación que estamos viviendo, las emociones son adaptativas y nos ayudan a procesar la realidad y a sobrevivir.

El problema se produce cuando la emoción ya ha cumplido su función, pero nos quedamos anclados en ella.

Entonces permanecemos atrapados en la pena por lo que pasó o por lo que pudo ser; o en nuestra creencia de que los demás deben actuar de una manera diferente.

Si queremos sentirnos mejor y vivir a la altura de nuestro verdadero potencial, estas son cinco realidades que debemos aprender a aceptar cuanto antes:

  • Aceptar lo que no puedo cambiar: cualquier acontecimiento o pérdida que me hirió en el pasado. Asumir nuestro pasado no supone olvidar a las personas que se fueron o transigir con la injusticia: significa solamente aceptar la realidad de que algo no se puede cambiar, para poder seguir adelante con nuestra vida.
  • Aceptar que las cosas no salgan como queremos. Todos tenemos deseos y expectativas, pero la vida es complicada, y no todo depende de nosotros. Lo verdaderamente sano es hacer todo lo que está en nuestra mano y trabajar duro por lo que queremos, sin obsesionarnos con el resultado.
  • Aceptar la realidad de nuestros propios errores. Las personas somos seres en construcción, y es inevitable que nos equivoquemos. Por eso, cuando cometemos un error, la única actitud verdaderamente sana es aceptar sus consecuencias, intentar repararlas en la medida de lo posible, sacar nuestras conclusiones, y seguir adelante. La culpa es un lastre enorme que nos impide ser efectivos y felices.
  • A nosotros mismos, con todas nuestras luces y nuestras sombras. Nuestro aspecto, nuestro carácter, nuestra biología. Acéptate como eres en realidad, y trabaja contigo mismo a partir de ahí.
  • Que los demás no actúen según nuestras expectativas. Aceptar la realidad de que las personas son seres libres y, a menudo, imprevisibles. Hacer depender nuestro bienestar de lo que hagan los demás, incluso las personas más cercanas a nosotros, es una garantía para vivir insatisfechos. 

¿LISTO PARA PASAR DE NIVEL?

Aprender a aceptar la realidad no es resignarse

A menudo la aceptación se confunde con la autocomplacencia o con la resignación. Y no tienen nada que ver.

Aceptar la realidad presente tal y como sucede no supone resignarse con lo que nos está ocurriendo.

Significa ver la realidad tal y como es, para afrontarla mejor. 

Significa decir: «Esto es lo que hay, aquí y en este momento». Me guste o no. 

Solo entonces podemos permitir que los acontecimientos se desplieguen a su manera, e influir en ellos a través de nuestra conducta. 

Por eso hay que aprender a aceptar la realidad: porque ese es el comienzo de la verdadera transformación. Y es, también, una parte fundamental de nuestro desarrollo personal.

Algunos piensan que la aceptación implica debilidad, y nada más falso: aceptar la realidad no es debilidad sino sabiduría, porque solo puedes cambiar aquello que conoces.

En un artículo anterior escribía sobre Victor Frankl y la proactividad. Aunque a primera vista pueden parecer conceptos opuestos, en realidad aceptación y proactividad son las dos caras de la misma moneda.

Frankl, durante su internamiento en los campos de concentración de Auschwitz y Dachau, aceptó que no podía influir sobre sus circunstancias externas (los guardias, los horrores que le rodeaban), pero decidió su propia actitud ante lo que estaba viviendo.

Para los budistas, y también en la práctica del mindfulness o atención plena, el sufrimiento es la suma del dolor y de la resistencia. Cuando sentimos dolor, pero en lugar de resistirnos lo aceptamos, nuestro sufrimiento disminuye, y aumenta nuestro poder para manejar la situación.

«El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional» —Buda

Soltar situaciones difíciles

En la época colonial, en algunos lugares de la India capturaban a los monos vivos poniendo una fruta dulce dentro de una calabaza o de un coco vacío, al que previamente habían hecho un agujero. El agujero era lo suficientemente grande para que el mono metiera la mano, pero no para sacarla cerrada sosteniendo la golosina.

Los monos caían en la trampa y eran incapaces de sacar la mano agarrando el dulce. Para escapar solo tenían que abrir la mano y soltarlo, pero se negaban a hacerlo, y se les capturaba con facilidad.

A veces nos aferramos a situaciones complicadas, que nos hacen daño y tienen difícil solución, continuando en ellas porque no queremos soltar «lo que es nuestro», o porque pretendemos resolverlas a nuestra manera. Permanecemos allí, dándole vueltas a un conflicto que nunca parece resolverse.

En determinadas situaciones, la única solución verdadera es aprender a «soltarnos», para no quedar atrapados en una situación que nos hace daño y nos roba la energía para continuar nuestro camino y seguir creciendo.

A menudo, dejar perder una batalla, soltando lo que creíamos poder ganar, significa ganarnos a nosotros mismos, y abrir la puerta a cosas mucho mejores.

Aceptarse a uno mismo

En realidad, aprender a aceptar las cosas como son no es posible sin un paso previo: aceptarte a ti mismo.

Nuestra capacidad para influir en nuestras circunstancias depende en gran parte de nuestra manera de verlas. Y eso depende a su vez de cómo nos vemos a nosotros mismos.

Los hombres y mujeres occidentales vivimos proyectados hacia el futuro, como una flecha en un arco tenso. Siempre pensando en la meta, en el resultado. 

Porque nos juzgan, y nos juzgamos, según ese resultado. 

Nos comparamos constantemente: con los demás, con sus expectativas y las nuestras, y con aquella persona imaginaria que se supone debemos ser.

En consecuencia, permitimos que nuestro bienestar y nuestra imagen de nosotros mismos dependan de acontecimientos externos que no controlamos totalmente.

Ante esto, la práctica del mindfulness o atención plena es de gran ayuda, porque nos enseña a practicar la aceptación y la benevolencia hacia nosotros mismos y hacia los demás: es lo que los budistas denominan metta en sánscrito, y su raíz es el respeto hacia ti mismo.

Se trata, en el fondo, de aceptar la realidad y amarte incondicionalmente, lo que se contrapone al cultivo del ego y al amor basado en el mérito (quererme a mí mismo —o no— en función de mis resultados).

El objetivo es tratarnos con la misma amabilidad, cariño y compasión que mostraríamos hacia un buen amigo. Desgraciadamente, no solemos tratar a casi nadie tan mal como nos tratamos a nosotros mismos.

Aceptar - foto New York

Aceptar: frases de aceptación

«Aceptar no significa resignarse: significa comprender que algo es lo que es, y que tiene que haber un camino a través de ello» —Michael J. Fox

«Acepta quién eres y quiérete primero a ti, y todo lo demás comenzará a encajar. Tienes que quererte a ti mismo de verdad para conseguir cualquier cosa en este mundo» —Lucille Ball

«El arte de aceptar consiste en conseguir que alguien que te ha hecho un pequeño favor desee haberte hecho uno mayor aún» —Martin Luther King, Jr.

«Nunca conseguiremos la paz en el mundo exterior si antes no nos aceptamos y estamos en paz con nosotros mismos» —Dalai Lama

«Siempre estás contigo mismo, así que más vale que disfrutes de tu compañía» —Diane Von Furstenberg

«La felicidad solo existe en la aceptación» —George Orwell

«Aceptar —después actuar. Cualquier cosa que traiga el momento presente, acéptalo como si lo hubieras elegido. Trabaja siempre con ello, no contra ello» —Eckhart Tolle

¿Qué puedes hacer?

  • Recuerda siempre que aceptar la realidad no es resignarse: es verla tal y como es para afrontarla mejor. Aceptar las cosas como fueron y como son ahora no es debilidad, sino sabiduría: es el primer paso necesario para cambiarlas.
  • Inicia una práctica de meditación, mindfulness o atención plena: aprende a centrarte en tu presente a través de tu respiración, de los sonidos que te rodean o de las sensaciones de tu cuerpo (body scan). Esto te permitirá estar en contacto con las cosas como son en este preciso instante, sin echar de menos el pasado, y sin temer al futuro. Hay mucho poder en ser el dueño de tu momento presente. 
  • Ponte metas ambiciosas, pero en el día a día no te centres en ellas, sino en el trabajo que haces para conseguirlas. Haz lo que tengas que hacer, sin obsesionarte con el resultado. 
  • Aceptar es un verbo: es un proceso activo, que debes practicar conscientemente. No es tan sencillo aprender a aceptar la realidad de nuestro dolor físico o emocional, nuestro aspecto, nuestra relación con nuestra pareja, o lo que ocurrió en el pasado. Necesitarás tiempo y trabajo: pero cada vez que practiques la aceptación de un aspecto concreto de tu vida, estarás creando nuevas conexiones neuronales en tu cerebro, y te irás sintiendo mejor. 
  • En los momentos difíciles practica la autocompasión (que no tiene nada que ver con el conformismo o la autocomplacencia). Es la compasión aplicada a nosotros mismos cuando sufrimos debido a nuestros errores, a nuestras carencias o a cualquier experiencia difícil, tratándonos con amabilidad y comprensión.

Mejores libros sobre Aceptación

¿Listo para pasar al siguiente nivel?

¿Te ha gustado lo que has leído? Compártelo

22 comentarios en «Aceptar la Realidad No Es Resignarse (Aceptar para Cambiar Tu Vida)»

  1. Me encantan tus metas…el ser humano no vive para estar enjaulado….comer saludable…reírse …caminar en naturaleza….todo ayuda…gracias

    Responder
  2. No se cuando es aceptar y cuando es resignarse, estoy en un momento de mi vida bastante confuso y lo peor que no se que hacer, todo lo que hago me parece que lo hago mal, no tengo respuestas claras a nada

    Responder
    • Hola Isma. No te preocupes, no siempre tienes que tenerlo todo claro para seguir viviendo. Tener dudas no es ningún crimen, sino parte del proceso. Léete la guía gratuita que encontrarás al final del artículo, creo que te va a ayudar. Un saludo.

      Responder
  3. Gracias por este artículo que encontré por casualidad.
    Me pareció fantástico.
    Lo que más me gustó fue ver que no tiene un trasfondo comercial.

    Responder
      • Me presento soy Florentino .. Me gustan muchos sus comentarios..les agradezco …y me gustaría más consejos de como sobrevivir de una perdida de una esposa

        Responder
        • Hola Florentino. Siento de corazón tu pérdida. Gracias por compartirlo con nosotros. Sería un atrevimiento por mi parte pretender que algo de lo que yo pueda decirte va a aliviar a corto plazo ese dolor que sientes. El duelo es un período muy difícil, pero necesario para despedirnos de la personal amada. Es importante que te permitas pasarlo y llorar su pérdida. Pero, a la vez, es necesario que te mantengas conectado a la vida, a través de otras personas queridas que siguen aquí y que te necesitan. El tiempo irá calmando el dolor y, a menudo, estas situaciones tan difíciles nos hacen más humanos y más capaces de empatizar con los demás. Un fuerte abrazo.

          Responder
  4. Durante mucho tiempo me resistí. Hace poco mas de un año inicié un proceso de transformación el cual me ha permitido dejar de sufrir. Creo q era adicto al sufrimiento.
    De que manera me vi reflejado hoy, amigo Emilio.
    Una vez más gracias por tus vídeos

    Responder
  5. Hola soy Juan y reconozco que si. La aceptacion plena de si mismo es algo que cuesta tiempo y mucho esfuerzo, creo que lo menos facil es abrazar nuestra sombra. Llevo un proceso muy largo y arduo en este tema de la sombra. Gracias por tus escritos. un abrazo.

    Responder
  6. No te imaginas cuanto me sirve todo lo que leí en éste artículo, lo encontré de casualidad en el momento que más lo estoy necesitando, no pare de llorar de principio a fin, sin duda es por mi estado anímico, se que no va a resolver hoy todo lo que me pasa, pero realmente me ayudó.

    Responder
  7. Hola, Emilio y a todos los demas.
    Me ha gustado mucho el articulo y leer los comentarios y respuestas.
    pero me gustaria que nos explicaras con un ejemplo que es lo que habria que hacer exactamente en una aceptacion de algo que nos perturba hoy y que paso en el pasado . ya sea perdida u otra situacion. como hago la aceptacion? o como lo harias tu Emilio. gracias

    Responder
    • Hola Juan. No existen soluciones generales, en abstracto, para superar algo que ocurrió en el pasado. Por ejemplo, no es lo mismo superar una ruptura amorosa que sufrir de estrés postraumático por un accidente o una agresión. Algo que puede ayudar es traer a la mente el hecho que nos perturba, y mantenerlo durante un rato en el plano consciente: si hacemos esto cada día, poco a poco puede producirse un proceso de desensibilización. Pero, como decía, no hay soluciones generales, y cada situación y cada persona es distinta. Si no mejora con el tiempo, recomiendo visitar a un coach personal o a un terapeuta cualificado.

      Responder

Deja un comentario

El Responsable del tratamiento de los datos personales proporcionados es Emilio Valcárcel, quien le informa de que serán tratados de conformidad con la legislación en materia de protección de datos (GDPR y LOPDGDD). Finalidad: atender las sugerencias propuestas, experiencias u opiniones respecto de los artículos y/o servicios para ser publicadas en la página web y así poder ayudar a otros usuarios. Legitimación: consentimiento del interesado (art. 6.1.a GDPR). Comunicación de los datos: los comentarios se publicarán en la página web. El único dato personal que se publicará del testimonio será el nombre. Derechos: puede ejercer sus derechos en contacto@emiliovalcarcel.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante www.agpd.es. Para más información consultar la política de privacidad.