RESUMEN:
- ¿A veces tienes la sensación de que estás viviendo tu vida según las expectativas de los demás?
- Desde la infancia, vamos creando nuestra visión del mundo condicionados por nuestra familia, por el sistema educativo, por lo que vemos y escuchamos en los medios de comunicación.
- Y esta visión, heredada en gran parte de otros, amplía o limita radicalmente tus posibilidades en la vida.
- “Si no decides qué quieres para tu vida, otros lo harán por ti”.
- Tener éxito significa no esperar a que las cosas sucedan, sino ir a por ellas: provocarlas tú. Unos lo llaman proactividad. Otros madurez. Pero es el primer paso necesario para transformar tus resultados.
- En este episodio vas a descubrir en qué consiste exactamente la proactividad, y cómo ser proactivo para llevar tu vida al siguiente nivel de bienestar y de éxito.
¿LISTO PARA PASAR DE NIVEL?
Recibe GRATIS la guía «Multiplica tu Productividad X3» y descubre 21 claves prácticas para desatar todo tu potencial y transformar tus RESULTADOS.
Programa
Si quieres reorganizarte, dar un giro personal y profesional y volver a disfrutar de tu vida, inscríbete en la próxima edición de mi programa online TRANSFORMACIÓN PERSONAL Y ALTO RENDIMIENTO, que está cambiando las vidas de muchas personas. Puedes verlo aquí: PROGRAMA TRANSPAR
Qué Es Ser Proactivo (o Cómo Vivir en tus Propios Términos)
Para entender mejor qué es la proactividad, y en qué consiste ser proactivo, hazte antes estas preguntas: ¿alguna vez has tenido la sensación de que no estás viviendo tu vida en tus propios términos? ¿A veces te parece que dedicas casi todo tu tiempo a cumplir lo que otros esperan de ti?
No te preocupes, todos nos hemos sentido así alguna vez.
Porque los seres humanos crecemos sumergidos en un mar de expectativas ajenas.
Desde la infancia, nuestra personalidad y nuestras actitudes se ven condicionados por las normas familiares, por el sistema educativo, por lo que vemos y escuchamos en los medios de comunicación.
Es el llamado espejo social, formado por las creencias y paradigmas de quienes nos rodean. Tiene un enorme poder sobre nosotros y nuestra percepción del mundo.
Esta visión, heredada en gran medida de otros, puede acabar limitando nuestras posibilidades en la vida.
Pero no tiene por qué ser así, si tú no quieres. Sigue leyendo.

Ser proactivo y libertad interior
«Cuando ya no podemos cambiar una situación, el desafío es cambiarnos a nosotros mismos» —Victor Frankl, El hombre en busca de sentido
El término proactividad fue acuñado originalmente por Victor Frankl (1905-1997), psiquiatra y neurólogo austríaco. En el comienzo de su carrera Frankl era un determinista: siguiendo la tradición de la psicología freudiana, creía que lo que nos ocurre en la infancia nos da forma como personas y determina nuestra vida.
Frankl fue hecho prisionero durante la Segunda Guerra Mundial, y sobrevivió a varios años de internamiento en campos de concentración nazis, entre ellos Dachau y Auschwitz.
Sus padres, su hermano y su mujer murieron en las cámaras de gas. Perdió a toda su familia, con la única excepción de su hermana, y él mismo fue torturado y pasó por horribles experiencias durante esos años, que le marcaron profundamente.
Vio a hombres robarles a otros su último trozo de pan. Y vio a otros perder la esperanza y dejarse morir ante el horror en el que vivían.
Un día cualquiera de su internamiento, desnudo, solo y aparentemente despojado de todo, empezó a tomar conciencia de que había algo que sus carceleros nazis no podían quitarle. Podían hacer lo que quisieran con su cuerpo, pero no tenían el poder de arrebatarle algo que, si él quería, estaba fuera de su alcance: su libertad interior.
Entre lo que le sucedía, por muy duro que fuese, y la respuesta que él daba, descubrió una distancia, un espacio de libertad, en el que era capaz de decidir su manera de actuar.
Frankl preservó ferozmente ese espacio interior durante sus años de prisión, y se convirtió en un referente para los demás prisioneros. Su conducta compasiva alivió el sufrimiento de algunos, y fue inspiración para muchos más.
Tras su liberación en 1945 escribió su obra cumbre, El hombre en busca de sentido, donde describía su experiencia y explicaba por primera vez los conceptos de libertad interior y proactividad, como reductos de nuestra humanidad ante cualquier circunstancia.

Qué es Proactivo – definición
«Hay tres tipos de personas: los que hacen que las cosas ocurran, los que miran lo que ocurre, y los que se preguntan qué ha ocurrido» —Nicholas Murray Butler
El concepto de proactividad que describió Frankl era extremo, porque extremas eran sus circunstancias: incluso cuando aparentemente no puedes decidir nada, cuando estás privado de toda libertad externa, tienes el poder de decidir cuál va a ser tu actitud.
Afortunadamente, la mayor parte de nosotros no estamos físicamente recluidos como estaba él. Y sin embargo, nosotros mismos nos metemos sin darnos cuenta en una prisión mental: la de los hábitos, condicionantes y limitaciones que hemos ido asimilando de otros a lo largo del tiempo.
¿Qué significa ser proactivo en nuestra vida diaria?
Si te fijas bien, la mayor parte de la gente vive su vida reactivamente. Actúan según las circunstancias externas, se limitan a reaccionar ante lo que hacen los demás.
Algunos acaban en un trabajo cualquiera que no les llena, porque eso era lo único que se esperaba de ellos.
Otros se dejan llevar por lo que sucede en el momento: si se sienten ofendidos, responden con una ofensa; si una situación se descontrola, a ellos les ocurre lo mismo.
Sin embargo, una minoría de individuos enfocados en su desarrollo personal es capaz de subordinar sus impulsos a una escala propia de valores, y actúa según su propio criterio, no dejándose llevar por las circunstancias, por sus emociones del momento o por lo que hagan los demás.
En eso consiste la proactividad.
Desde el punto de vista científico podemos usar la definición de proactividad de Crant (2000), según el cual «ser proactivo significa tomar la iniciativa para mejorar las circunstancias actuales; implica desafiar al status quo en lugar de adaptarse pasivamente a las condiciones actuales».
Parker y Collins (2008) distinguen tres componentes clave en un comportamiento que es proactivo:
- Es anticipatorio, es decir, implica actuar adelantándose a una situación futura, en lugar de simplemente reaccionar.
- Es orientado al cambio: se trata de asumir el control y provocar que algo ocurra, en lugar de adaptarse pasivamente a una situación dada.
- Es auto-iniciado, es decir, provocado por uno mismo, sin que nadie le pida que actúe ni le de instrucciones detalladas.
Atendiendo solo a estas definiciones, podríamos pensar que alguien que es proactivo se limita simplemente a tomar la iniciativa. Pero, como veremos a continuación, la proactividad es mucho más que eso.

Proactivo y reactivo
No es casualidad que las personas proactivas tengan más éxito que las demás. Es una característica que comparten los emprendedores, los profesionales más valorados, y la gente más feliz que conoces.
El que es proactivo asume la responsabilidad sobre su propia vida, y se enfoca en sus decisiones y en sus acciones, más que en sus limitaciones.
Los seres humanos hemos venido al mundo para actuar, no para que actúen sobre nosotros.
Para vivir, no para ser vividos.
Pero nos abandonamos fácilmente a la inercia de la queja y la pasividad.
Tendemos a culpar a los demás por lo que hacen, en lugar de centrarnos en qué podemos hacer nosotros.
Ser proactivo significa reconocer esa responsabilidad para contigo mismo, y aplicarla tomando decisiones en tu vida y en tu trabajo.
Significa no darles a otros el poder de alterarnos, de manejar nuestra conducta.
«Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento» —Eleanor Roosevelt
Ser reactivo, en cambio, es actuar en función de las situaciones cambiantes, de lo que hacen los demás, o de tus sentimientos del momento.
El que es proactivo vive en el presente y orientado al futuro. Escudriña el horizonte en busca de riesgos y oportunidades, y hace ahora los cambios necesarios en sí mismo y a su alrededor, para que las nuevas circunstancias le encuentren preparado.
En cambio, ser reactivo significa vivir sin una visión propia de tu futuro. Es dejar que las opiniones y las acciones de los demás sean las que decidan tu manera de actuar y de vivir.
Las personas pierden conciencia de su propio poder y se quedan ancladas en el pasado, reaccionando a lo que les sucede, por motivos muy diferentes. Estos son algunos de ellos:
- Una historia, una narrativa personal estancada en el ayer: desgracias que sucedieron, éxitos de otro tiempo, la manera en que otros les trataron.
- Experiencias traumáticas que no han sabido integrar y superar.
- No haber desarrollado un sistema propio de valores, que les ayude a decidir lo que es correcto para ellos en cada situación.
- Falta de la claridad, la energía o el valor necesarios para decidir y perseguir sus propias metas.
- Un entorno que les recuerda constantemente su pasado y les mantiene anclados en él.
La gente quiere claridad antes de emprender la acción. Pero la claridad se adquiere con la acción.
Averiguamos quiénes somos, y qué queremos, a medida que tomamos nuestras propias decisiones y las hacemos realidad.
Como escribió Antonio Machado: «Caminante, no hay camino: se hace camino al andar» .
Tus decisiones son los pasos que das hacia el destino que has elegido.
Nadie te da garantías. Y puede que alguna vez tropieces, incluso que te hagas daño.
Pero estarás viviendo tu vida, en lugar de permitir que otros la decidan por ti.

¿Qué puedes hacer?
- Recuerda esto siempre: ser pasivo es dejar que otros decidan por ti. Ser agresivo es querer decidir por otros. Ser proactivo es decidir por ti mismo.
- Decide y pon por escrito cuáles son tus valores, aquellos principios a los que no estás dispuesto a renunciar. Y que sean ellos, no tus emociones ni las circunstancias del momento, los que determinen tu manera de actuar.
- Define también y escribe tus grandes objetivos alineados con tus valores. Solo cuando sabes lo que quieres, o al menos estás en el proceso de averiguarlo, puedes tomar las decisiones adecuadas para conseguirlo.
- Céntrate en lo que Stephen R. Covey llamaba «tu círculo de influencia»: es decir, deja de preocuparte por aquellos problemas lejanos que no puedes resolver, y enfócate en aquello que sí puedes cambiar, comenzando por ti mismo.
- No permitas que las actitudes de otros condicionen tu manera de actuar. Recuerda que, incluso en las circunstancias más difíciles, tienes la posibilidad de decidir tu conducta. Nadie puede quitarte ese espacio de libertad.
¿Listo para pasar al siguiente nivel?
22 comentarios en «Qué Es Ser Proactivo (o Cómo Vivir en tus Propios Términos)»
Estoy muy de acuerdo con el mensaje de este artículo, tenemos que tomar las acciones que necesitamos para mejorar nuestra vida y alcanzar nuestras propias metas. Y como dice la canción de Mudanzas, «No cobrarle a la vida caminos ni decisiones»
Gracias por recordárnoslo!!
Gracias Silvia por tu comentario. Efectivamente, si no tomamos nuestras propias decisiones, alguien acabará haciéndolo por nosotros.
Gracias por compartir tus conocimientos, siempre que te escucho o leo tus artículos me causa bienestar. Y he entendido el significado de la palabra proactivo: la capacidad de decidir por uno mismo.
Gracias por tus palabras, Oswald, me alegra que te haya parecido útil 🙂
Me encanta la forma en que comunicas. He seguido a muchos mentores/gurús y su “energía” me chirriaba.
Apareciste por una “serendipia” y gracias a ella, me he puesto en acción. Porque leer, escuchar, escribir (algo menos), se me da de maravilla, pero “ay la ACCIÓN”, me daba pánico, por miedo al fracaso, al abandono, por mil excusas!
Ayer, por fin tomé una acción, y quizá no sea la definitiva, pero es el primer paso que me saca de mi zona de confort y como dice Zaz “que vendrá, que vendrá describo mi camino, sin pensar, sin pensar, donde acabará”.😊
Muchas gracias por tus palabras, Debbie. Me alegro mucho de que mis contenidos te sean útiles. Y mucho ánimo con esa acción que ya has comenzado: la curiosidad y el conocimiento seguidos de la acción son lo que nos cambia la vida.
Muy bueno todo el material y sobre todo muy claros los conceptos, dan ganas de seguir leyendo y aprendiendo para poder aplicar todo lo asimilado a la cotidianeidad. Es de mucha ayuda, gracias!
Gracias, Iris, me alegra que mi trabajo te sea útil! Un saludo
Hola Emilio
Mira he estado viendo ya varios de sus videos en YouTube y ahora leyendo acerca del regalo que me enviaste considero oportuno está información ya que vivimos en una época difícil de tomar nuestras propias decisiones , considero que la proactividad ayuda a seguir construyendo el ser como lo que deseamos y poder sentirnos felices en el presente.
Gracias, Henry, me alegro de que te parezca útil. Un saludo
Emilio excelente el video, muchísimas gracias, nos ayudas mucho para mejorar aspectos de nuestra de vida que nos conforman, te sigo con ganas y agradezco a la vida el haberte descubierto.
Gracias a ti por tus palabras, Eduardo! Me alegra que mis contenidos se sean de utilidad.
Excelente material, demuestra aspectos q de una manera u otra,modifica nuestra manera de definir nuestra vida,y ,como debemos enfrentar nuestros desafíos. Gracias por su valioso aporte.!
¡Muchas gracias, Teófilo! Efectivamente, la vida es compleja, y todos necesitamos herramientas para comprenderla mejor y ser más efectivos. Un saludo
Simplemente decir, que es un artículo que además de llenar de conocimiento y emoción, pués nos empujas a realizar cambios positivos en nuestras vidas.
Muchas gracias, Sr. Emilio Valcarcel.
Bendiciones para usted.’
Muchas gracias por esas palabras, Claudio, me alegra mucho que mis contenidos sean de utilidad. Un saludo
Me ha gustado mucho el vídeo, me ha parecido una reflexión interesante y valiosa. El libro de Frankl lo leí hace tiempo, es impresionante. Para mí, ser proactivo es llegar a ser capaz de construir las propias circunstancias de nuestra vida, de acuerdo con nuestros valores y principios, con humildad, realismo, y por supuesto en términos morales y de respeto a los demás, pero también con una ambición sana, un compromiso honesto y mucho trabajo duro. Sé que pocas personas llegan a un desarrollo personal y capacidad vital tan elevados, pero, en fin, creo que al menos hay que tener ese norte e intentar, de una manera sincera, ser consecuentes con él. Personalmente, el valor que más estimo es la integridad, y mis grandes objetivos se concretan en ganarme la vida honradamente, de acuerdo a mi vocación y capacidad, contribuyendo positivamente a la sociedad, casarme, formar una familia, disfrutar de la vida y compartirla con buenos amigos. Un saludo cordial desde Madrid.
Gracias por tus palabras, y me alegra que te haya servido. Qué hermosos objetivos tienes. Un saludo
Gracias por tus enseñanzas. Llegan en un momento muy especial de mi vida, como una especie de serendipia, jajaja. Muy importante para mí recordar y ponerme en marcha con ellas.
Gracias.
Me alegra que te hayan servido, Virginia. Un saludo.
Hola, Emilio cada vez estoy leyendo más su contenido es muy valioso, muy bien explicado todo, me encanta toda esta información me está ayudando mucho a salir del estado de estancamiento en el que me encuentro ahora. Muchísimas gracias
Gracias a ti por tu interés, Estela. Suscríbete a mi newsletter descargándote la lista gratuita, y recibirás mis contenidos directamente. Un saludo.